viernes, 9 de octubre de 2015

Primer Congreso Regional de Literatura, Arte y Sociedad (Viedma, Río Negro, 1 a 3 de octubre de 2015)

Entre el 1 y 3 de octubre se desarrolló en Viedma, provincia de Río Negro, el 1º Congreso de Arte, Literatura y Sociedad, organizado por la Universidad Nacional del Comahue, Zona Atlántica, y el "Centro de estudios literarios" dirigido por Mónica Larrañaga y la "Escuela de arte Alcides Biagetti" de Viedma. Al mismo tiempo y en el mismo lugar -el Centro cultural municipal de la capital rionegrina- se desplegó la 6º Feria municipal del libro. Se destacó la presencia de muchas pequeñas editoriales de la Patagonia, Entre Ríos, Bahía Blanca y del gran Buenos Aires.
La literatura de La Pampa ocupó un espacio especial el viernes 2, con cuatro exposiciones: un panorama breve de las corrientes literarias provinciales; el relato de una experiencia sobre el curso-taller de poesía sobre inmigrantes; una visita literaria a la casa de Olga Orozco y también se ofreció una breve historia de las políticas culturales de la Asociación Pampeana de Escritores.
A continuación una breve crónica de las diferentes experiencias y algunas de las imágenes que nos trajimos como memoria del encuentro.

Panorama recortado de la literatura en La Pampa

Área: Literatura, arte y comunicación
Autor: Daniel Pellegrino - Docente titular del Seminario de literatura regional
Institución: Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam)
daniope@cpenet.com.ar

Resumen:

Las culturas periféricas, luego de las profecías de la “aldea global”, parecían destinadas a la anomia, a la pérdida de sus modos de leer y escribir.

Sin embargo, hoy parece acentuarse una intensidad por recuperar y difundir el espacio artístico regional y dentro de él la producción literaria.

Una muestra de ello es el “Seminario de literatura regional” en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Pampa. Esta materia posibilita un ámbito para el estudio, el análisis y el debate en torno a textos y autores fuera del “canon” literario nacional.

En este marco, comentaremos algunas etapas de la literatura en la provincia.  Una de ellas se refiere a la percepción del espacio de los inmigrantes europeos y su integración a la identidad pampeana; otro, se configura sobre la mitificación del oeste pampeano enlazado con la patria grande latinoamericana y las cultura aborigen. También repasaremos la temática que apunta a singularizar un campo cultural distinto al de otras regiones (temática que adhiere –además- a decisiones políticas emergentes de la autonomía del estado provincial en la década de 1950). Por otro lado, comentaremos las tendencias literarias que aceptan como procedimiento estilístico la lengua de un “otro”, el poblador mapuche, entendido como un mito configurador de la región. Por fin, mencionaremos la vida de los pueblos en la literatura, la nueva promoción de narradores y las nuevas poéticas y sus fragmentaciones.

Itinerario sobre una experiencia de taller de poesía regional

Área: Literatura, arte  comunicación
Autoras: Alfonzo García, Luciana; Navalesi, Marisol - Estudiantes del Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas
Institución: UNLPam
luci_05_4@hotmail.com
marisolnavalesi@hotmail.com

Resumen:

Este trabajo se basa en comentar el “Curso-taller: la inmigración en la poesía pampeana” realizado durante el primer cuatrimestre del año 2015 en la Universidad Nacional de La Pampa. El taller estuvo a cargo del docente Daniel Pellegrino.

El curso-taller es una propuesta extracurricular y de extensión. Su programa se integra con orientaciones bibliográficas de las cátedras Seminario de literatura regional, Teoría y análisis literario I, Taller I: comprensión y producción de textos (Letras).

Participaron estudiantes de Letras, asociados de la Asociación Pampeana de Escritores (APE) e interesados en el género poético. Participó un promedio de quince personas por encuentro.
Este año el tema guía fue el tratamiento poético que se la ha dado a la inmigración europea en la Argentina y particularmente en La Pampa. Así se han leído y comentado poemas modernistas de Rubén Darío y Leopoldo Lugones; poemas de Alfonsina Storni, de Álvaro Yunque. Los poetas pampeanos Julio Neri Rubio, Juan Ricardo Nervi, por su lado, mostraron la gesta inmigratoria sobre una pampa desierta, entre las décadas de 1940 y 1960. En el siglo XXI nuevos autores retoman el tema: por ejemplo las poetas Soledad Castresana y Carolina Rack.

Como participantes del taller llevamos adelante producciones de textos poéticos a partir de las lecturas y los tópicos más convocantes. Por ejemplo, los conceptos entrelazados: inmigrante-trabajo-cereal, y las metáforas que se desprenden de esta trilogía.


Una visita a la casa de Olga Orozco

Área: Arte, literatura y espacio público
Autora: Natalia J. Geringer - Profesora de Letras, egresada de UNLPam.
natividadnet@yahoo.com.ar

Resumen:

Nos proponemos hablar de las distintas actividades que se desarrollan en la Casa Museo Olga Orozco y de la poesía que se relaciona estrechamente con este espacio de su infancia.  La sala principal resguarda el tesoro más preciado de la escritora: sus libros, 4500 ejemplares, ubicados en una gran biblioteca de cedro. También hay testimonios sobre su vida, sus amistades, su actividad social y objetos muy caros a su oficio, por ejemplo la máquina de escribir, manuscritos y lapiceros.

La galería de la antigua casa hoy se ha cerrado con vidrios y  funciona como un ámbito para muestras temporarias y se integra con el parque. Allí se conservan, entre sus árboles, las palmeras, una magnolia y una vieja parra que plantó Carmelo Gugliotta, padre de la escritora.

La Biblioteca Popular Toay funciona, aunque de manera independiente del complejo Casa-Museo, en una sala que forma parte de su estructura edilicia.

La Casa ofrece múltiples actividades: visitas guiadas y libres, conferencias, exposiciones, recitales, congresos, y es sede permanente de la Comisión Municipal de Cultura toayense. 

Mientras vayamos contando sobre la Casa, también haremos lecturas de  su obra poética, especialmente aquella cuya referencia trabaja sobre la “magia” ligada  profundamente a sus raíces, como la misma Olga Orozco decía. Así abordaremos su poemario Desde lejos (1946) y las narraciones de La oscuridad es otros sol (1967).

Breve historia de la Asociación Pampeana de Escritores (APE)

Área: Políticas culturales
Autora: María Alejandra Naunchuk - Poeta; ex presidenta de APE
marinaum@cpenet.com.ar

Resumen:

Nuestra intención es entregar una reseña de la Asociación Pampeana de Escritores (APE), con sede en Santa Rosa, La Pampa, fundada en el año 1983. Nos interesará comentar cuáles fueron los objetivos iniciales y presentes de la entidad, las características de los “Encuentros anuales de las letras pampeanas” que se organizan en distintas poblaciones de la Provincia. Comentar también los importantes logros alcanzados, como la ley provincial Nº 804 que creó el Fondo Editorial Pampeano, cuya finalidad es publicar obras inéditas y reeditar libros destacados; la ley Nº 830 que asigna pensiones a trabajadores de la cultura, intelectuales y artistas sin recursos económicos.

Por otro lado, no son menos importantes las actividades que se realizan en nuestra sede, donde funciona además la biblioteca pública “Edgar Morisoli” y la biblioteca dedicada al género teatral “Pedro di Nardo”. Allí se desarrollan talleres de narrativa, poesía, teatro y variadas actividades culturales a partir de la ampliación de la sede gracias a la obtención por concurso de un subsidio del Fondo Nacional de las Artes.

A lo largo de su trayectoria de más de treinta años, la APE ha logrado el reconocimiento de personalidades de la cultura y las letras a nivel nacional, y así mismo es partícipe destacada en distintas convocatorias y acciones en defensa de los derechos humanos y culturales del campo popular.