viernes, 11 de marzo de 2022

Ciclo lectivo 2022 - Primer cuatrimestre - Horario de las clases teóricas, trabajos prácticos y taller de lecturas teóricas. Cronograma de evaluaciones



Ciclo lectivo 2022 – Modalidad presencial y virtual

Primer cuatrimestre: del lunes 21 de marzo al viernes 01 de julio

Horario de las clases teóricas, a cargo del profesor Jorge Warley:

Miércoles 10 a 12 horas, modalidad virtual, a través del Meet Google cuya dirección se registra en el campus y envía oportunamente a los estudiantes matriculados.

Horario de clases de trabajos prácticos, a cargo del profesor Daniel Pellegrino, modalidad presencial:

Miércoles 13 a 15 horas - Aula 206

Horario de taller de lecturas teóricas, a cargo del profesor Bruno Mondino, modalidad presencial:

Viernes de 16 a 18 horas - Aula 211

 

Evaluaciones:

Primer parcial teórico - Miércoles 11 de mayo, 10 a 12 horas.

Recuperatorio del primer parcial teórico - Miércoles 18 de mayo, 10 a 12 horas.

Segundo parcial teórico - Miércoles 08 de junio, 10 a 12 horas.

Recuperatorio del segundo parcial teórico - Miércoles 15 de junio, 10 a 12 horas.

Primer trabajo práctico - Miércoles 11 de mayo , 14 horas.

Segundo trabajo práctico - Miércoles 08 de junio, 14 horas.

Entrega final del segundo trabajo práctico - Miércoles 15 de junio, 14 horas.


Programa de la materia

Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Carrera de Letras

CARRERAS:
PROFESORADO EN LETRAS
LICENCIATURA EN LETRAS
PLANES 2009-2011

ASIGNATURAS:
TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO -Plan 2009-
TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO I -Planes 2011/2003/1998-

PROFESOR TITULAR:
JORGE WARLEY

AUXILIARES DOCENTES:
PROF. DANIEL PELLEGRINO
PROF. BRUNO MONDINO

Año del plan en que se dicta la materia: Tercer año del Profesorado y Segundo año de la Licenciatura en Letras

Régimen: cuatrimestral
Crédito horario: seis horas semanales
Promoción con examen final - Libres

Año académico: 2022


Fundamentación

La Teoría de la Literatura es una de las puertas de acceso fundamentales para el estudiante de Letras, dado que esta disciplina debe dotarlo de las armas conceptuales esenciales para que encare el desarrollo de su carrera de una manera meditada y crítica. Esto es: la teoría literaria debe capacitarlo para que sea capaz de juzgar luego el modo en que se constituye el plan de estudios de cada materia específica, los autores y obras específicos de tal o cual materia, las perspectivas de estudio utilizada en cada diferente situación, etc. Tal es el cometido con que se han seleccionado los contenidos para este programa así como las perspectivas para su abordaje.
Se trata precisamente de poner a los estudiantes cara a cara con el interrogante de qué es la literatura y la certidumbre de que la respuesta a tal pregunta no puede ser respondida de una vez y para siempre, de manera esencialista, sino de advertir cómo las diferentes épocas, corrientes estéticas y corrientes de investigación -fundamentalmente del siglo XX- han tentado afirmaciones diversas, pero siempre fundamentadas con firmeza y en relación con cierta estructura valorativa y disciplinaria.
Iniciar al estudiante en ese recorrido de épocas, escuelas, géneros y autores es uno de los objetivos más importantes que la materia se plantea.
Otro tanto puede decirse con respecto al análisis literario. Esa paciente tarea de descomponer un texto literario para estudiar con detenimiento y en profundidad cada uno de sus componentes es una labor que usualmente es desestimada en la escuela media, que orienta a los alumnos más en la dirección del reconocimiento de ciertas propiedades genéricas básicas u observaciones generales sobre los contenidos. De lo que se trata, entonces, parafraseando a Roland Barthes, es de que los estudiantes vayan desarrollando un “olfato analítico” que les permita, con el paso de los años y las materias, avanzar hacia una capacidad de fundamentación sólida de cada juicio emitido.
Por el camino del análisis y la interpretación otro de los cometidos importantes “desborda”, siguiendo la inercia del propio estudio, el campo de la teoría y la crítica literaria hacia el territorio interdisciplinario que envuelve al conjunto de las ciencias sociales. Como palabra, texto o discurso el poema, la novela y el ensayo se integran al universo mayor de las palabras, los textos y los discursos sociales.


Objetivos

-Que el alumno adquiera vocabulario y técnicas analíticas propias del área.
-Que el alumno adquiera la capacidad de aplicar conceptos teóricos al análisis de casos concretos. Del mismo modo, el alumno deberá ir incorporando la dimensión interdisciplinaria que liga a la teoría literaria con el conjunto de las ciencias sociales.
-Que el alumno incorpore conceptos específicos de teoría literaria.


Contenidos analíticos

1.
La teoría literaria en el mapa de las ciencias sociales contemporáneas. Discursos sociales y uso literario de la lengua. ¿Qué es literatura? Lo literario como un a prori, lo literario como una construcción social. En torno a los conceptos de obra, época, corriente, escuela, autor, lector. La cuestión del canon.

2.
¿Qué es teoría literaria? La problemática de su definición. La delimitación y contaminación entre conceptos cercanos: teoría, crítica, análisis. La cuestión de la conformación del objeto de estudio. El objeto como dado o como objeto teórico. En torno al enfoque metodológico. Teoría y ciencia. Paradigma específico e interdisciplinariedad.

3.
Literatura y poética, literatura y retórica. Diferentes perspectivas: semiológica, sociológica, psicoanalítica, institucional. Teoría, crítica y análisis literario.
Las visiones de la literatura a lo largo de la historia. Desde las poéticas de la Antigüedad (Aristóteles, Horacio) hasta la modernidad de los románticos y las vanguardias. tendencias "objetivas" y "subjetivas" en la consideración del arte y la literatura.
El problema de los géneros. Drama, épica y lírica. Novela y cuento.

4.
El formalismo ruso. La utopía de una ciencia de la literatura. El concepto de literaturnost. Lengua poética y lengua cotidiana.
Estructuralismo y posestructuralismo. La teoría de la deconstrucción.

5.
La semiología de la literatura. Literatura, comunicación y teoría cultural.
Literatura y sociedad; literatura y cultura; literatura y discursos sociales. El debate general acerca de la autonomía del fenómeno literario. Literatura e historia; literatura e ideología: literatura y política.

Add caption
Bibliografía obligatoria

AA. VV., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1970, edición preparada y presentada por Tzvetan Todorov. El libro entra completo, aunque se resaltan los artículos de la primera parte, "Teoría": B. Eichenbaum, "La teoría del 'método formal'"; V. Sklovski, "El arte como artificio"; R. Jakobson, "Sobre el realismo artístico"; V. V. Vinogradov, "Sobre la tarea de la estilística"; J. Tinianov, "La noción de construcción"; J. Tinianov, "Sobre la evolución literaria"; y J. Tinianov y R. Jakobson, "Problemas de los estudios literarios y lingüísticos".
Bajtín, Mijaíl, “Epopeya y novela (Acerca de la metodología del análisis novelístico)”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989, pp. 449-486.
Bajtín, Mijail , "El problema de los géneros discursivos" y ""El problema del autor", en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982, pp. 248-292 y 164-190.
Barthes, Roland, “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós, 1984, traducción de C. Fernández Medrano. (Publicado originalmente en la revista Manteia, volumen 5, París, 1968.)
Barthes, Roland, “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje, ob. cit.
Barthes, Roland, S/Z, México, Siglo XXI, 1996.
Borges, Jorge Luis, Ficciones El Aleph, diversas ediciones.
Bourdieu, Pierre, “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI, 1966.
Cortázar, Julio, BestiarioFinal del juego y Todos los fuegos el fuego, diversas ediciones.
Culler, Jonathan, "La literaturidad", en Marc Angenot y otros, Teoría literaria, México, Siglo XXI, 1993.
Erlich, Víctor, El formalismo ruso, Barcelona, Seix-Barral, 1974. Capítulos 1 y 2.
Goethe, J.W., La serpiente verde. Un cuento, Barcelona, Herder, 1999, incluye “Comentario” de Angela Ackermann.
Jakobson, Roman, "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix-Barral, 1977.
Lukács, George, "¿Narrar o describir?" y "¿Franz Kafka o Thomas Mann?", en Problemas del realismo, México, FCE, 1966.
Mukarovsky, Jan, “El arte como hecho semiológico”, “Función, norma y valor estéticos como hechos sociales” y “Dos estudios sobre la denominación poética”, en Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
Robin, Régine, "Acerca de la incertidumbre de la noción de literatura", en Marc Angenot y otros, Teoría literaria, México, Siglo XXI, 1993.
Warley, Jorge, El cuento. Mínima introducción a su descripción, definición y análisis, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Cátedra de Teoría y análisis literario I, Textos universitarios/1, marzo de 2007.
Warley, Jorge, Narrador y perspectivas de la narración (desde su formulación clásica hasta la literatura posautónoma), Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Letras, Cátedra de Teoría y análisis literario I, volumen 3, Textos Universitarios, 2008.
Warley, Jorge, Jurij Lotman. La semiótica de la cultura. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Letras, Seminario sobre Semiótica de los Medios, volumen 2, Textos Universitarios, 2009.
Warley, Jorge y otros, Posestructuralismo y teoría de la deconstrucción en los estudios literarios. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Letras, Cátedra de Teoría y análisis literario I, volumen 4, Textos Universitarios, 2008.
Warley, Jorge y otros, El “tema de la expresión”. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Letras, Cátedra de Teoría y análisis literario I, volumen 4, Textos Universitarios, 2009.
Williams, Raymond, “Segunda parte, Teoría cultural: capítulo 7: Tradiciones, instituciones y formaciones”, y “Capítulo 8: Dominante, residual y emergente”, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980.

ACTIVIDADES DEL CAMPO DE LAS PRÁCTICAS

En las clases teóricas las actividades están orientadas hacia el trabajo del análisis textual, poniendo el énfasis en el cumplimiento de consignas que puedan ser llevadas al aula de las escuelas medias. En ese mismo sentido se orientan las "fichas de trabajo", que buscan que sean los propios estudiantes quienes elaboren dichas consignas.
En las clases teórico-prácticas se estimula la confección de cuestionarios por parte de los alumnos, los cuales -además de utilizarse como herramienta de constatación de la correcta comprensión de textos- posibilitan el desarrolla de una estrategia docente que luego pueda ser llevada a las aulas.
Otro tanto ocurre en las clases de trabajos prácticos donde con ese mismo objetivo se impulsa a los estudiantes a la comparación de textos y la confección de cuestionarios-guía y consignas de trabajo.

MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN

Sistema de promoción

Con examen final – Libres.

Requisitos

Asistencia a clases teóricas y prácticas: 50%.
Exámenes parciales: 2.
Trabajos prácticos: 2.

Los alumnos regulares perderán su condición de tales si incurrieran en más del 50% de inasistencias o si desaprobaran los parciales. La nota de aprobación de los trabajos prácticos será 4 (cuatro) y podrán promediarse entre sí, aunque su calificación es orientativa a diferencia de lo que ocurre con las evaluaciones teóricas. La nota de aprobación de los parciales también será 4 (cuatro). Los dos parciales teóricos tendrán sus respectivos recuperatorio; el estudiante que haya desaprobado una sola instancia de recuperación tendrá también una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.
En el caso de que los trabajos prácticos que se entreguen fueran deficientes serán reelaborados siguiendo las indicaciones del docente y entregados en la fecha que él fije.
Los alumnos libres rendirán su examen final sobre el mismo programa y con las mismas indicaciones que se han realizado para los alumnos regulares. En este caso, el final constará inicialmente de una parte escrita que deberá ser aprobada para acceder a la evaluación oral.
Los alumnos que se presenten como libres deberán incorporar a las lecturas obligatorias el libro de Roland Barthes, S/Z y el artículo de Theodor Adorno "El artista como lugarteniente".